Nutrición clínica I: Parámetros antropométricos 
en la obesidad 
1.
¿Qué parámetros antropométricos son útiles en la Obesidad y que se asocia con
un riesgo de enfermedad? 
 Las mediciones corporales del
tipo peso y pliegues grasos, así como combinaciones de dimensiones corporales: índice
de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura y el índice cintura/cadera
(ICC), brindan información sobre la presencia de obesidad o no, y el
consecuente riesgo que ello implica.
| 
   
                                    OBESIDAD  
 | 
 ||
| 
   
Antropometría  
 | 
  
   
Parámetro  
 | 
 |
| 
   
IMC  
 | 
  
   
25-29.9
  IMC Sobrepeso, riesgo Aumentado  
30-34.99
  IMC  Obesidad 1 riesgo moderado  
35-39.9
  IMC Obesidad II riesgo severo  
+40
  IMC Obesidad grado III. Riesgo muy severo
   
 | 
 |
| 
   
Circunferencia
  de cintura  
 | 
  
   
Hombre 
   
 | 
  
   
Mujer 
 | 
 
| 
   
Riesgo
  bajo  < 0.90  
 | 
  
   
<
  0.80 
 | 
 |
| 
   
Riesgo moderado  
0.90-0.95 
 | 
  
   
0.80-0.85 
 | 
 |
| 
   
Riesgo alto  
>0.95 
 | 
  
   
>0.85 
 | 
 |
2.
¿Qué indicadores físicos, antropométricos y bioquímicos debemos integrar a la
evaluación nutricional de los pacientes enfermedades de obesidad y
desnutrición?
| 
   
Padecimiento 
 | 
  
   
Indicador
  físico  
 | 
  
   
Indicador
  antropométrico  
 | 
  
   
Indicador
  bioquímico 
 | 
 
| 
   
Obesidad
   
 | 
  
   
Hábitos
  de actividad física, historial clínico nutricional con frecuencia en el
  consumo de los alimentos, identificar factores de riesgo que causen obesidad
  e investigar hábitos alimenticios ( tipo y horarios), de actividad física y
  fallas a tratamientos previos de obesidad, tipo de distribución de la grasa
  corporal. 
 | 
  
   
Estatura,
  peso, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura y
  perímetros cintura – cadera. 
 | 
  
   
Biometría
  hemática, Glucosa, Perfil de lípidos, Examen General de Orina. Perfil
  bioquímico.  Estudio de lípidos.  
TSH
  (hormona estimulante de la tiroides), T4 (tiroxina) libre. 
 Insulinemia. 
  Electrolitos plasmáticos. 
  Impedanciometria.  Calorimetria
  indirecta. Electrocardiograma de esfuerzo 
 | 
 
| 
   
Desnutrición
   
 | 
  
   
Perdida
  de  tejido adiposo subcutáneo, (sienes,
  hombros, clavículas, escapulas, costillas, rodillas, pantorrillas), 
 Edema o ascitis 
 La disminución de la masa muscular Se evalúa
  en los músculos deltoides (localizados en los hombros) y en el cuádriceps
  (localizado en la parte anterior del muslo); la masa muscular se describe
  como normal o como una perdida leve, moderada o grave. 
 | 
  
   
Peso 
Talla
   
Pliegues
  cutáneos  
Circunferencia
  media del brazo  
Calculo
  de masas grasas y magras por plicometría 
 | 
  
   
Albúmina,
  prealbúmina, proteína transportadora del retinol y transferrina como
  parámetros proteicos. Colesterol como parámetro calórico Creatinina urinaria
  de 24 h, indicador de la masa muscular Linfocitos totales como expresión de
  la situación inmunitaria Combinaciones de varios de ellos 
 | 
 
Referencias: 
Unadm (s,f) Nutrición
clínica U3 Nutriología en obesidad y desnutrición. Consultado el 12
noviembre del 2018, de: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%202/NA/05/NNCL1_200718/U3/descargable/U3_NNCL1_190718.pdf
Castillo H.- Zenteno R. (s,f) Valoración del estado nutricional. Consultado el 12 noviembre del
2018, de: http://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2004/muv042e.pdf







0 comentarios:
Publicar un comentario