5 abr 2018

Estrategias educativas en nutrición comunitaria


Estrategias educativas en nutrición comunitaria


Introducción:
Para el desarrollo de una estrategia educativa en una comunidad, es necesario contar con conocimiento didáctico y conocer los tipos de aprendizaje, para tomar la mejor planeación de intervención. Aplicando material didáctico, tendremos más éxito en la aplicación y desarrollo de la estrategia.

Población estudiada:
Persona
Índice de masa corporal
Ingesta promedio de alimentos (recordatorio 24 hrs)
Tere
Peso: 74 Kg
Talla: 163 cm
IMC= 27.9
 Peso superior al normal




Desayuno:
-Dos tamales, una taza de café con leche y yogurt natural con mango y arándanos.
Comida: 
-Una ración de pechuga rellena (leche, harina, mantequilla). Un plato de sopa de estrella, agua simple.
Cena:
Un pan tostado con cajeta y café con leche
Maya
Peso: 50 Kg
Talla: 160 cm
IMC= 19.5
Peso normal

Desayuno:
-Un tamal, una taza de leche.
Comida: 
-Dos raciones de pechuga rellena (leche, harina, mantequilla). Un plato de sopa de estrella, agua simple.
Cena:
Un tamal y taza de leche.
Abel
Peso: 86 Kg
Talla: 167 cm
IMC: 30.8
Obesidad

Desayuno:
-Dos tamales, una taza de café con leche, un pan tostado
Comida: 
-Dos  raciones de pechuga rellena (leche, harina, mantequilla). Un plato de sopa de estrella, agua simple, 10 tortillas.
Cena:
Una ración de pechuga rellena, 5 tortillas, café con leche.
Rosa
Peso: 80 kg
Talla: 156 cm
IMC: 32.9
Obesidad

Desayuno:
Una taza de café con 2 molletes de frijol y queso.
Comida:
Un plato de guisado de albóndigas (2) tres tortillas. Y ½ taza de frijoles
Cena:
-Una taza de café y pan de dulce
Pedro
Peso:65
Talla: 160
IMC: 25.4
Peso superior al normal

Desayuno:
Una taza de café con 2 molletes de frijol y queso.
Comida:
Un plato de guisado de albóndigas (3) cinco tortillas. Y ½ taza de frijoles
Cena:
-Una taza de café y pan de dulce
                                         
Diseño de la planeación para la intervención educativa nutricional en la población objetivo.

 Objetivos.-
Brindar a la población objetivo, los conocimientos y bases necesarias para poder cambiar hábitos y estilos de vida respecto a la obtención de una buena salud, mediante la decisión de mejorar nuestros alimentos.

 Contenidos.-
-Elaboración de la estrategia o plan que se adapte a toda la población objetivo.
-Material didáctico a utilizar y su elaboración
-Como transmitir el material
Seguimiento de la población objetivo

Recursos educativos.-
-Presentaciones electrónicas, vídeos explicativos, encuestas, correo electrónico   
Estrategias y técnicas didácticas
-Comenzar realizando una entrevista de manera individual, evaluando sus costumbres, poder adquisitivo, etc. que nos ayuden a determinar una estrategia para que sea común a todos los integrantes del grupo.
-Realizar el material didáctico para comenzar con la educación nutricional, mediante, folletos, presentaciones electrónicas y compilación de casos que ejemplifiquen porque es bueno alimentarse de manera correcta. Brindar un recetario saludable que esté al alcance del grupo
 -Sesiones con todos los integrantes para hacer llegar la información y realizar una mesa de debate sobre la importancia de los buenos hábitos alimentarios.  Estas sesiones tendrán un fin específico, donde se les podrá dar seguimiento a cada uno de los participantes, dejando actividades a realizar que vayan modificando su estilo de vida.
Estas sesiones continuarán hasta determinar que la población objetivo a cumplido con la mayoría del programa a cubrir y que han podido crear nuevos hábitos encaminados a la buena salud. Es importante seguirlos invitando a participan con otras poblaciones objetivo, para que cuenten sus experiencias.
Forma de evaluar la educación.
El educador e promoción de la salud, se encargará de contar con el material didáctico necesario para evaluar la educación. En este caso se aplicarán encuestas y entrevistas en el que se tomará nota sobre los cambios que tiene cada individuo del grupo, así como los que han tenido más dificultades o no, para trabajar y cambiar algunas estrategias en el andar.

Conclusiones.-
El saber aplicar estrategias para brindar una buena orientación educativa a cualquier tipo de población objetivo, permite cambiar hábitos y estilos de vida en el individuo, tomando en cuenta sus condiciones de tipo social, cultural y económico. El educador en la salud es un orientador que permite, mediante su conocimiento, brindar apoyo educativo y con ello, evitar enfermedades que nos afecten como sociedad.

Referencias:
Unadm (s,f) Educación y didáctica para la alimentación. U2. PDF, consultado el 23 febrero 2018, de: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/internal/courses/NA-NEDA2-1801-B1-004/announcements/_213057_1/EDA2_U2_110817.pdf



Related Posts:

  • Nutrición comunitaria. Unadm Introducción La nutrición comunitaria busca el bienestar de la población vinculado al tema de salud pública. Es un campo donde el nutriólogo puede desarrollarse, además de que va en encaminado a la evaluación nutri… Read More
  • Definiciones de nutrición Definiciones de nutrición  - Define los siguientes conceptos desde un contexto de clínica nutricional: Prevención en salud.- Prever futuros padecimientos que afecten nuestro estado de salud, esto se puede ll… Read More
  • Conceptos generales de Farmacología   Conceptos generales de farmacología  1.       - Redacta brevemente con tus palabras los siguientes conceptos: Medicamento.- Es el producto que se nos suministra para… Read More
  • Estrategias educativas en nutrición comunitaria Estrategias educativas en nutrición comunitaria Introducción: Para el desarrollo de una estrategia educativa en una comunidad, es necesario contar con conocimiento didáctico y conocer los tipos de aprendizaje, para … Read More
  • Habilidades del nutriólogo Reflexión Imagen profesional y las habilidades del nutriólogo para proyectar confianza en la población como parte de las competencias que desarrollará en el ámbito educacional. La FAO nos indica que “La educaci… Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario