TEMAS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

Tareas, artículos y temas de interes de la materia de Anatomía y fsiología I y II.

Cálulo dietético

Temas de interes sobre el cálculo dietético

BIOQUIMICA DE LA NUTRICIÓN

Temas y tareas sobre la materia de Bioquímica en la nutrición

FISIOPATOLOGÍA

Temas de la materia de Fisiopatología

DIETOTERAPIA

Temas y tareas de la materia de dietoterapia.

18 sept 2018

Nutrición en el ciclo de la vida: Necesidades nutrimentales en las primeras 3 etapas de la vida





Nutrición en el ciclo de la vida: Necesidades nutrimentales en las primeras 3 etapas de la vida 










Nutrición en el ciclo de la vida: caso clínico mujer lactante



Nutrición en el ciclo de la vida: caso clínico mujer lactante 
















Referencias:
Unicef ( s,f ) La leche humana, composición, beneficios y comparación con leche de vaca. PDF Consultado el 3 agosto del 218, de. http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod01/Mod%201beneficios%20manual.pdf
(s,a)(s,f)  ¿Qué beneficios le aporta al bebé la lactancia materna? Consultado el 3 agosto del 2018, de:  https://inatal.org/el-parto/lactancia/66-lactancia-materna-por-que/374-que-beneficios-le-aporta-al-bebe-la-lactancia-materna.html
Unadm (s,f)  Nutrición en el ciclo de la vida U1 PDF, Consultado el 3 agosto del 2018, de:  https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%201/NA/05/NCV1_180518/U1/descargable/NCV1_U1_110118.pdf
Palafox  M., Ledesma J. (2012)  Manual de fórmulas y tablas para la intervención nutriológica. 2da edición  Editorial Mc Graw Hill.

Nutrición en el ciclo de la vida: Casos clínicos















Nutrición en el ciclo de la vida: Casos clínicos 














Conclusiones:
En cada etapa de la vida, se requiere de un cierto aporte de nutrientes para apoyar  las necesidades  para su grupo. Por lo que estos datos son necesariamente utilizados y requeridos por el nutriólogo para poder brindar la mejor acción a tomar en cada caso particular, por lo que, en el caso de los niños y adolescentes, necesitamos el apoyo de tablas de crecimiento, etc. que nos puedan brindar de manera mas general y visual, como es el desarrollo del menor .
Referencias:
Unad (s,f) Calculo dietético del individuo sano. 4TO SEMESTRE.  Consultado el 27 agosto del 2018.
Universidad de Buenos Aires  (2013) Alimentación del niño sano. PDF consultado el 27 agosto del 2018, de: http://www.fmed.uba.ar/depto/alim_n_sano/Recomendaciones_2013%20con%20PMT.pdf

Nutrición en el ciclo de la vida: Asignación a cargo del Docente


                     Nutrición en el ciclo de la vida: Asignación a cargo del Docente 




Mi postura ante el vídeo sobre estrategias para un programa de alimentación escolar.
Introducción
En México, ocupamos el primer lugar en obesidad infantil y esto es preocupante, ya que la mayoría de nuestros niños tiene una mala alimentación que viene desde casa y parece que también se adquiere en la escuela. Plantear unas buenas acciones y reconocer las ya impuestas en términos de alimentación en escuelas, será el propósito de este trabajo, con el fin de mejorar los alimentos que se ofrecen en cooperativas escolares.
Estrategias
La estrategia planteada por la estadounidense del vídeo analizado, deja ver lo mucho que se puede lograr cuando nos proponemos algo por el bien de nuestros hijos, y esto es tarea de todos. La escuea juega un papel  fundamental en el establecimiento de hábitos y de aprendizaje, por ello es importante ubicar estrategias dentros del círculo escolar en el que se enseñen mejores hábitos aliemtarios, higiene al manipular alimentos, la manera de cocinarlos, etc. Esto o plante muy bien el vídeo, nos muestra como es que se logran estrategias junto con los directivos escolares para manejar comedores con alimentos nutritivos y no con comidas fast food o chatarra. Aquí en México aun no se manejan en si, los comedores escolares, sino mas bien las cooperativas, que de cooperativas, creo, no tienen nada. Una cooperativa podría plantearse desde el punto de mejorar los alimentos brindados en los niños mexicanos que acuden a la escuela, con el apoyo de los directivos, porque pareciera que ellos no tiene ninguna participación en el pestablecimiento de guias, normas y planes alimetarios para ofrecer mejores aliementos a los niños.
Entrevistando alumnos de educación secundaria, noto que sigue siendo igual a lo que yo viví cuando estudiaba, en términos de cooperativa escolar. Se siguen vendiendo en su mayoría productos empaquetados como papas, galletas, refrescos, que sabemos dañan la salud de los niños y provocan enfermedades que antes no se veían en pequeños que es la diabetes e hipertensión, sin dejar a un lado a el sobrepeso y la obesidad.
La mejor manera de brindar alimentos sanos a nuestros niños es meidante la educación, educarlos a mejorar los gurpos de alimentos que se consumen, empezando en el hogar ocn lso padres de familia para así, buscar un conjunto entre escuela- casa para ofrecer alimentos sin altos ocntenidos de azúcares y grasas. En las escuelas, el interés por enseñar hábitos alimentarios debería ser una prioridad, una clase dedicada a ello. Así pues, los padres de familia deben exigir a las autoridades escolares, cambiar los alimentos que se venden en las “cooperativas escolares”. Además, como lo indica la conferencista, darle a los niños unos buenos horarios para disfrutar de sus alimentos es necesario también en escuelas de México. 
Conclusión
Buscar, como padres de familia, opciones saludables para nuestros hijos es nuestra responsabilidad y ella, debe venir desde casa, por lo que adaptar nosotros mismos, buenos hábitos alimentarios, le darán la base a nuestro pequeño para elegir de manera más consciente, los alimentos que se lleva a la boca, y de igual forma, como tutores de los niños, exigir a las autoridades competentes, programas escolares basados en buscar buenos hábitos alimentarios, complementarían la educación que nuestra población infantil requiere para no caer en enfermedades que los aquejaran la mayoría de su vida.

Referencias:
Cooper Ann. (2007) What s wrong whith school lunches. Video consultado el 5 septiembre del 2018 de: https://www.ted.com/talks/ann_cooper_talks_school_lunches/up-next?utm_campaign=tedspread-sharetrade-a&utm_medium=referral&utm_source=tedcomshare


Nutrición en ciclo de la vida. Autorreflexiones unidad 3


Elabora una recensión por cada artículo proporcionado.




El estudio de la comunidad de San Andrés Cuexcontitlán en torno a escolares en los que se analizaron diferentes escuelas de la comunidad de diferentes grados como lo es preescolar, primaria y secundaria es de alta relevancia por su condición en etnia, lugar, condiciones sociodemográficas, económicas y sociales, en lo que al ser una comunidad otomí en la que existe una transición en comunidad rural a urbana con todo lo que ello conlleva. Esto así mismo nos determina que factores, condiciones y resultados se están viendo en los niños y jóvenes por esta adaptación, en lo que es más que obvio resaltar que las regiones urbanas tienden a incidir mayormente a enfermedades metabólicas que difícilmente se observan en comunidades rurales.
En los resultados del estudio se revelan datos no esperados y esperados, en los que se puede determinar cómo esta comunidad va adaptando costumbres alimentarias de comunidades que optan por consumir productos industrializados.
En conclusión, los resultados arrojan que entre más años tengan los niños, mayor es el grado o la incidencia a la obesidad. Esto por diferentes factores en lo que resalta que el origen otomí tiene menos probabilidad de obesidad.


En México existe una alta prevalencia a la obesidad y sobrepeso, que cada vez más, va tomando fuerza en los niños y jóvenes mexicanos. Y esto no es sino el principio de una gran pandemia que terminara con adultos enfermos y con una alta probabilidad de tener algunas enfermedades que solo se veían en adultos mayores.
Estos resultados no son simple casualidad, tienen una causa directamente proporcional al estilo de vida de los menores, como l oes el sedentarismo, factores culturales, socioeconómicos, etc. Esto desencadena una serie de fenómenos psicológicos que pueden afectar el autoestima y la integridad del chico, por lo que prestar atención nutricional en estas etapas de la vida, son muy importantes para un buen desarrollo. En este texto donde se menciona el estudio que se realizó con alumnos de educación secundaria en Monterrey y Ciudad de México, pretende conocer cuál es la prevalencia del estrés en situaciones que generen obesidad o sobrepeso en adolescentes.


En los resultados arrojados se puede observar que efectivamente existe una relación entre el estrés medido con la prevalencia del adolescente con la obesidad.
Conclusión
Cada ves más, estamos expuestos a sufrir enfermedades que no eran tan habituales y que solo se presentaban en edades avanzadas.p ero ahora, con diferentes estudios realizados a la población mexicana más jóven, sep uede observar el panorama que nos depara el futuro, sino se presta mas atención a las emociones, el estrés y los estilos de vida y habitos alientarios quen no están matando día con día
Referencias:
Ceballos C., Vizcarra I., Acosta L., Reyes C,. Loza M. (s,f) Sobrepeso y obesidad en preescolares y escolares de na comunidad periurbana de origen otomí del Valle de Toluca, México. Consultado el 30 agosto del 2018, de: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/internal/courses/NA-NNCV1-1802-B1-002/announcements/_256854_1/Sobrepeso%20y%20obesidad%20en%20preescolares%20y%20escolares%20de.pdf
Meza C., Pompa E.  (2017) Ansiedad, estrés y obesidad en una muestra de adolescentes de México. PDF Consultado el 30 agosto del 2018, de: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/internal/courses/NA-NNCV1-1802-B1-002/announcements/_256854_1/Ansiedad%2C%2Bestr%C3%BDs%2By%2Bobesidad%2Ben%2Buna%2Bmuestra%2Bde%2Badolescentes%2Bde%2BM%C3%BDxico.pdf


Nutrición en el ciclo de la vida: Lactancia.Medicamentos contraindicados


Medicamentos contraindicados durante la lactancia



Introducción:
 En la etapa de la lactancia, la madre tiene que tener especial cuidado con los medicamentos que consume. Aunque algunos fármacos no están contraindicados en la etapa de lactancia, hay muchos otros que si requieren de consulta médica o definitivamente se restringen en esta etapa. 


Medicamentos contraindicados:
-Anticancerosos o  inmunosupresores, matan las células de la madre y pueden hacerlo con las del bebe.


Algunos medicamentos para enfermedades como Bromocriptine que se utiliza para el parkinson ya que disminuye la leche del bebe. Ergotamina que se utiliza para las jaquecas y migraña, estos pueden causar vómito, diarrea y convulsiones en el bebé
Alcaloides que son para disminuir el colesterol


Antibióticos como la ciprofloxina, tetraciclinas, cloranfenicol, metronidazol.
Laxantes
Broncodilatadores: teofilina en altas dosis provoca irritabilidad y excitación.


Conclusiones:
Los medicamentos en la etapa de lactancia deben de ser prescritos por un médico, ya que pueden afectar directamente en el desarrollo del bebé. 
Fuentes de consulta:
OMS (2004) Portal de información- medicamentos esenciales y productos de salud. Consultado el 15 agosto 2018, de: http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js5422s/34.html
IMSS (S,F) Lactancia materna: Madre con enfermedad tratada con medicamentos. PDF Consultado el 15 agosto del 2018, de: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_637_13_LACTANCIAMATERNA/637GRR.pdf
Baez F. (2010) Medicamentos contraindicados en lactancia materna. Consultado el 15 agosto del 2018, de: https://es.slideshare.net/franciabaez/presentation1-francia-lactanci-aq-1


Nutrición en el ciclo de la vida: Etapas preescolar, escolar y adolescencia


Nutrición en el ciclo de la vida: Etapas preescolar, escolar y adolescencia 


Tablas con información en estas tres etapas de la vida, cómo el desarrollo, crecimiento, conducta y recomendaciones. Cómo futuros nutriólogos, en comprender estas conductas en cada etapa de la vida es escencia, para poder brindar un diagnóstico más preciso y certero a nuestros pacientes. 




ETAPA  PREESCOLAR  (3 a 5 años 11 meses de edad)     
Desarrollo:
-Crecimiento lento y estable
-Adquiere habilidades neuromotoras
-Madurez de órganos y aparatos
Conducta :
-Expresa autonomía
-Establece independencia
-Control de sí mismos.
Recomendaciones :
-Ofrecer alimentos variados
-Alimentos con buenas características organolépticas
-Establecer educación nutricional
Análisis:
-Los preescolares pueden empezar a tener autonomía en la decisión de sus comidas, por lo que una buena guía nutricional por parte del padre serán de relevancia en esta etapa de la vida. Procurar los buenos hábitos alimentarios a nivel familiar, lo prepararán para unas buenas decisiones alimentarias.
































ETAPA  ESCOLAR          (6 a 12 años de edad)

Desarrollo:
Periodo de crecimiento lento y estable con una ganancia de 2 kg de peso y 6 cm de talla por año.
-Grado de madurez de órganos y aparatos equiparados a las de un adulto
-Necesidades energéticas se mantienen estables
-Riesgo de carencias nutricionales es escaso

Conducta :
-Etapa de gran individualidad de hábitos que pueden ser modificados por influencias eternas a la familia, como compañeros de escuela o la tecnología.

Recomendaciones :
-La alimentación debe favorecer el crecimiento y desarrollo óptimos del escolar.
-La educación y los  hábitos alimentarios en la familia repercutirán en el comportamiento nutricional a corto, mediano  y largo plazo en el menor.
-Cuidar el tipo de alimento que consume en niño en lugares ajenos a la familia, como lo es la escuela.
Análisis:
-Los niños escolares empiezan a formar hábitos heredados por las personas cercanas, por lo regular en el entorno familiar, pero otros factores pueden estar involucrados en sus hábitos en la ingesta de alimentos, como lo son las nuevas tecnologías y la escuela. Procurar un lunch saludable con características organolépticas que atrapen en interés del niño para su ingesta.



ETAPA  DE ADOLESCENCIA (12 A LOS 18 AÑOS DE EDAD)  
     
Desarrollo:
-Etapa que comienza con la aparición de caracteres sexuales secundarios y termina al finalizar el crecimiento.
-Aceleración del crecimiento en longitud y aumento en masa corporal
-Tejido no graso, muscular, esquelético aumenta el doble en chicas

Conducta :
 -En esta etapa supone un periodo de “crisis”
-Aparecen hábitos y situaciones de riesgo
-La importancia de las opiniones de los demás, la apariencia física, la sensación de independencia son factores que definen al adolescente. 
Recomendaciones :
-Tomar en cuenta los factores de riesgo propios de esta etapa, para desempeñar determinantes del comportamiento alimentario en torno a la situación del adolescente.
-Estar al pendiente en cambios en la conducta alimentaria que de paso a la aparición de sobrepeso, obesidad, anorexia, bulimia.
-Etapa donde mayor necesidad energética se requiere, al igual que el aporte proteico, ya que se forman nuevos tejidos y estructuras.
-Prestar atención detallada a los aportes de hierro, cobre y zinc.
-Las necesidades de vitaminas se ven aumentadas, en especial las hidrosolubles.
Análisis:
Los adolescentes, al encontrarse en constantes cambios, requiere de mucha atención en su alimentación de acuerdo con su estilo de vida. Por lo  que una buena comunicación entre los padres y el adolescente es importante para brindarle la atención requerida, tanto en temas de alimentación, así como las emociones del adolescente para referirlo, en su caso, al médico o psicólogo.
















































Nutrición en el ciclo de la vida: Fórmulas lácteas


Nutrición en el ciclo de la vida: Fórmulas lácteas

Menciona las fórmulas lácteas que existen en el mercado, las marcas, los ingredientes y los motivos por las que son empleadas y/o recomendadas y tu postura ante el uso de las mismas.



Nombre genérico
Nombre comercial
Contenido
Indicaciones
Contraindicaciones
Fórmulas de inicio
SMA gold
Enfamil /Premium
Bio Nan
Nutrilon Premium
Similac advance
Nan 1

Pt= 1.8-2.2g/100 Kcal
Taurina= 6-8 mg /100 kcal
HCO= 10.4 -11.2 g /100 kcal
(lactosa)
Lip= 4.3 -5.6 g/ 100Kcal
E= 66-68Kcal / 100 ml
Ca +P = 1.4 -1
0-6 meses
0-6 kg
Intolerante a la lactosa
Alergia a las pt de la leche
Fórmulas de continuación
Nidal
Nan 2
Enfamil Premium 2
Promil gol 2 Blemil plus 2
Similac advance 2
LPF
10 – 12.4 g proteínas, seroproteínas, caseína.
HC. 50-60 g lactasa
Grasas 25-28 g
Kcal. 500 a 525 /100 g
Taurina, Se, Cys, Tyr, Trp, lactoalbúmina, prebióticos
A partir de los seis meses indicado en una alimentación mixta.
Se dan después de las de inicio
Alergia por intolerancia de lactasa
Cólicos, gases y estreñimiento
Fórmulas especiales:





Fórmulas sin lactosa
NAN sin lactosa
Enfamil sin lactosa
SMA sin lactosa GOLD
Frisolac GOLD sin lactosa


Proteína 11.4 g / 100 g
Grasa 28.60 g /100 g
Ácido linoleico 4559 mg /100g
Ácido fólico 72.1 microg
Otro HC: Dextrinomltosa o
Polímeros de glucosa
Se puede consumir desde el inicio si existe intolerancia a la lactosa, desnutridos y con galactosemia
Alergia a los componentes de la fórmula, gases

Fórmula recién nacido. Bajo peso
Similac special care
Blemil plus prematuro
NESSUCAR
Por cada 100 g:
-Sodio 5.2 mg
-HC 96 g
-Potasio 3 mg

Recomendado en recién nacidos de bajo peso desde el nacimiento hasta los 6 meses
Alergia a la fórmula
Utilizado como complemento nutricional
 Fórmula  antirreflujo
Bremil Plus AE 1 y 2
NAN Ar
Ácidos grasos saturados  7.4 g /100g
Monoinsaturados 12 g /100 g
Poliinsaturados 4,8 g/100 g
Ácido linolénico 4.1 g /10g
Colesterol  40 mg
Proteínas  9.8 g /100g
Potasio 550 mg /100 g
Sodio 200 mg/100g
Magnesio  52 mg/10 g
Lactantes con episodios de reflujo en donde se ha descargado e reflujo gastroesofágico
Puede propiciar cuadros clínicos propios de las que se dan en los alimentos con contenido de lactosa y proteínas de la leche de vaca











Referencias:
Nestlé pediatría. (s,f) Fórmulas infantiles. Consultado el 10 agosto del 2018, de:  https://nestle-pediatria.cl/formula/nan-ar/16/
Campaz D. (3 oct 2013) Fórmulas lácteas infantiles. Consultado el 10 agosto del 2018, de: https://es.slideshare.net/DanielaCampazLandaza/frmulas-lcteas-infantiles
Arellano A. (18 nov 2014) Fórmulas lácteas. Consultado el  10 agosto del 2018 de: https://es.slideshare.net/perriscuiscuis/frmulas-lcteas